Asunción Nochixtlán, 04 Noviembre 2025.- La Cachudiza, una nueva tradición de día de muertos que año con año gana más auge y tiene sus raíces de las mascaritas que se celebra en San Juan Teposcolula.
No se tiene una fecha exacta de cuando se inició con esta tradición, pero se tienen registros de más de 100 años, surge para celebrar a los muertos en San Juan Teposcolula, tradición que se ha ido transformando y nace el cachudo y la Cachudiza.
El cachudo es el 2 de noviembre y la Cachudiza del 3 de noviembre,e tienen sus orígenes en el baile tradicional “las mascaritas”.
La mascara:
El Baile de las mascaritas, se bailaba el día dos para una parte del pueblo del lado sur y el día tres para el lado norte, partiendo de la explanada municipal y terminado en la casa de alguno los organizadores, se iba de casa en casa y se bailaba en los jardines, mientras el casero les invitaba algo de lo que hubiera en la ofrenda..
El baile de las mascaritas se distinguía porque eran generalmente de la comunidad que se disfrazan en parejas, hombre y mujer, de 18 a 22 parejas, eran liderados por 2 personas que se les denominaba “Cachudos”, ellos eran como que los coordinadores dentro del propio baile, quienes tenían que ver que no se saliera del orden, el baile fuera dentro de la normalidad y con gracias.
El “cachudo”, un personaje disfrazado con un chicote y un cuerno, su función era atrapar a los niños y traerlos al lugar donde estuvieran bailando las mascaritas para que bailaran.
Actualmente:
Coloquialmente las personas del pueblo fueron acuñando el término “cachudo” refiriéndose solamente a la persona que llevaba un cuerno y chicote, que era el que coordinaba a las mascaritas, “La Cachudiza”, es como para magnificarlo.
El personaje que le da su nombre a esta evolución de la tradición en San Juan Teposcolula: “Cachudos del 2 de noviembre” y “Cachudiza del 3 de noviembre”.
El nombre de Cachudiza se tiene registro lo recibe después del 2010, donde ha sufrido cambios, en sus inicios los enmascarados o diablos visitaban las casas con violín y guitarra, ahora de acuerdo al barrio que estén y danzan en las calles o patios acompañados de bandas de viento, disfrazados con atuendos muy originales y hasta la presencia de comparsas de otras regiones y ciudades, quienes recorren la calles para rendirle tributo a las almas que visitan las casas en día de muertos.
Se tiene la creencia que los cachudos salen a las calles a espantar las almas para que no se queden en los hogares y seguir su vida en el más allá, son almas de nuestros seres queridos qué llegan cada año en la fiesta de fieles difuntos y son recibidos con copal, incienso y altares, y despedidos con baile y música.
Los organizadores de cada barrio cambian cada año, pues se sabe que es una fiesta muy costosa que año con año recibe más auge y visita de ciudadanos del estado y extranjeros, que disfrutan de las danzas y música de esta evolución de la fiesta de todo Santos.


Comentarios
Publicar un comentario