Lesli Aguilar
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oax.-
Al llegar el 26 de octubre los productores del flor de muerto del municipio de
Santiago Huajolotitlán, en la región Mixteca, comienzan a cortar esta planta que
durante 4 meses estuvo en tierra para dar color y aroma a los campos, ahora estas servirán de guía para que las almas de
los difuntos lleguen a las fiestas de los vivos en esta demarcación.
Ricardo Lima Ramírez,
quien es productor de flor de muerto en
el municipio de Santiago Huajolotitlán, dijo que la siembra de este producto
comenzó desde el mes de julio y durante 4 meses esta planta estuvo en tierra y
será cortada entre los días 26 y el 28
de octubre, justo previo a la colocación de los altares de muertos.
Detalló que la mayoría de
productores que llegan a Huajuapan a vender los productos de temporada – Día de
Muertos- son de El Huamúchil en Huajolotitlán, donde los campos se tiñen de amarillo
y rojo para la venta de la flor de muerto el mercado local.
“Nosotros tenemos flor de
muerto, la de cempasúchil y la de terciopelo,
las maletas de flor oscilan entre los
200 y los 250, aunque sí acuden a los huertos tenemos un precio más bajo,
porque evidentemente lo que aumenta es el traslado, sin embargo, lo queremos
informar es que estaremos en el mercado Zaragoza con la venta de este producto
hasta el 1 de noviembre”, indicó.
Dijo que el precio de la
maleta de la flor de muerto, ya sea cempasúchil o terciopelo es el mismo, sin
embargo, hizo el llamado para que la comunidad consuma lo local y compren los
productos de la zona, ya que a veces los comerciantes venden productos de otros
lugares como es el estado de Puebla, el cual, -explicó- no tiene la misma calidad.
Añadió que los días en
que aumenta la venta de flor de muerto son los días 29, 30 y 31 de octubre, por
lo que ha proyectado tener ganancias entre el 30 y el 40 por ciento.
La leyenda
Lima Ramírez dijo que
esta flor se siembra junta por la leyenda, la cual cuenta que dos jóvenes
aztecas, Xóchitl y Huitzilin, se amaban profundamente y juraban amor eterno
ante el dios sol.
Refirió que cuando Huitzilin murió en la guerra, Xóchitl le suplicó al
sol que la reuniera con su amado. El dios la transformó en una hermosa flor de cempasúchil. Poco después, un colibrí, que era Huitzilin reencarnado, se
posó sobre ella y la flor, al sentir su presencia, abrió sus veinte pétalos. Desde entonces, se dice que el aroma de la flor y la
presencia del colibrí simbolizan que su amor perdurará eternamente y que la
flor guía el camino de las almas para que regresen a casa.
Finalmente, dijo que la flor de muerto que se
produce en la Mixteca será la guía de muertos que llegan a celebrar las fiestas
de los vivos.




Comentarios
Publicar un comentario